domingo, 27 de febrero de 2011

Los centros educativos como organizaciones que aprenden

La sociedad se encuentra en constante cambio, por lo que sus necesidades cambian a medida que vamos avanzando en el tiempo. Y por ello, lo que necesita de la escuela no es lo mismo que hace años. Por lo tanto, la escuela debe renovarse, adaptarse a los cambios y saber responder a las necesidades de una sociedad actual.

Para ver esto, hemos trabajado en clase textos de Bolívar y Gairín, los cuales comentaremos a continuación.

En primer lugar hablaremos acerca de qué es una organización que aprende (texto de Bolívar).

Una organización que aprende es aquella que se renueva, que está en constante disposición de cambio para atender a las novedades y necesidades de la sociedad. Es aquella que trabaja de forma conjunta para paliar las acciones que conllevan resultados insatisfactorios, buscando siempre una mejora. Para ello es necesario una labor tanto individual como grupal, de manera que todos colaboren activamente en el grupo, ayudando a la mejora de toda la organización. Así, todos los progresos sirven para una mejora de todos. Por ejemplo, algunas actitudes de las organizaciones que aprenden podrían ser: compartir material que pueda ayudar al aprendizaje de otros grupos, realizar reuniones cada poco tiempo, para comentar las actividades que se pueden llevar a cabo y que pueden dar buen resultado (que un profesor ya las ha probado y ha visto lo que se puede mejorar y lo que le ha funcionado bien),estar abiertos a realizar cursos para mejorar el aprendizaje y aplicación de las TIC en el aula, etc.


Por otro lado, a continuación veremos qué es lo que podemos extraer del texto de Gairín:

- Existen una serie de barreras para las organizaciones que aprenden:
  • INDIVIDUALISMO Y FALTA DE COMUNICACIÓN: un gran problema para que la escuela sea una organización que aprende, es que muchos docentes tienen una forma de enseñanza individualista, es decir, preparan sus clases, su material, pero no comparten con el resto del profesorado su trabajo, con lo cual, una actividad que puede ser muy interesante para otros grupos, se la guardan para ellos solos, sin que los demás alumnos también puedan beneficiarse con ello. Y en esencia, me parece absurdo. Si existiera una colaboración por parte del grupo del profesorado, se podrían realizar unas actividades buenísimas con los chicos, ya que con nuestros compañeros podemos proponer ideas, modificar ciertos aspectos que no han funcionado bien, etc.

  • MALA O INCOMPLETA FORMACIÓN DEL PROFESORADO: las inseguridades que tienen muchos profesores vienen de que existen grietas en su formación, por lo tanto, este es un problema que viene de antes, y que es necesario paliar. Para ello están las organizaciones que aprenden: para renovarse, mejorar, y no caer en ese estancamiento de tener dudas, y para intentar solventar eso de forma rápida, lo que normalmente ocurre es totalmente perjudicial: abundan las clases magistrales, en las que el profesor destaca totalmente sobre los alumnos, los cuales quedan en un segundo plano, ya que su participación es escasa o nula.


- Además, se deben dar una serie de condiciones para crear una cultura de colaboración:
Planificación de todos los objetivos que se pretenden conseguir, así como la manera de llegar a ellos, implicación de todos los miembros de la sociedad, indagación, en todos los temas propuestos, para realizar las mejores aportaciones posibles, coordinación entre todos los componentes y acciones, voluntad y liderazgo, de cualquier profesor o persona del grupo, no necesariamente del director. Es importante destacar que este líder no va a estar por encima de los demás miembros, sino simplemente va a encaminarlos, a guiarlos, para que se pueda dar correctamente la organización.
Éstas son, según mi opinión, las más destacables, aunque debo destacar que según el autor, estas condiciones están sujetas a cambios y por supuesto, señalan otras muchas de ellas.

- En cuanto a las estrategias que podemos utilizar, Gairín destaca dos tipos de ellas:


  • ESTRATEGIAS DE CARÁCTER GLOBAL: inciden en toda la organización y afectan a todos los componentes. El centro es un cambio en las estructuras y plantea la modificación de los objetivos. Es un lugar de formación y el cambio se extiende incluso a la cultura. Lo que se busca es una constante mejora, junto con un compromiso individual y colectivo


  • ESTRATEGIAS OPERATIVAS: se trata de procedimientos, técnicas que favorecen la intervención en grupos humanos. Proyectos comunes y organización. Además de la puesta en común de todos los avances individuales.




Por último, me gustaría destacar, que esto me parece un modelo “ideal”, pero que aún nos queda mucho para llegar a él. Sin embargo, aún estamos a tiempo de ser una generación que produzca un cambio, o que al menos lo intentemos, buscando una mejor escuela organizada y unida en busca de un mejor aprendizaje en favor de la sociedad que cambia diariamente sus necesidades y expectativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario