MANUAL INTRODUCTORIO SOBRE EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

1.ANTES DE EMPEZAR
1.1 ¿Qué es el aprendizaje cooperativo?
1.2. ¿Para qué sirve?
1.3. ¿Cómo están compuestos y cuantos alumnos forman el equipo de aprendizaje cooperativo?
1.4. ¿Cómo puedo crear un adecuadamente un equipo de trabajo cooperativo?
1.5. ¿Qué dificultades puedo encontrarme?
1.6. ¿Cómo puedo iniciar el aprendizaje cooperativo en mi clase?
2. DURANTE EL PROCESO
2.1. ¿Qué son las estructuras cooperativas?
2.2. ¿Cómo puedo introducir estructuras cooperativas simples en las Unidades didácticas que yo plantee?
2.3. ¿Cómo puedo introducir estructuras cooperativas complejas en las Unidades didácticas que yo plantee?
2.4. Condiciones para que se produzca una estructura o técnica cooperativa.
3. FINALIZANDO EL PROCESO

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos una clase se divide en diferentes partes. En una parte el profesor intervendrá, en otra participaran sus alumnos y en otra, está claro que se perderá tiempo. De tal forma, que muchos, estamos de acuerdo que el principal segmento de una clase es aquel en el que los alumnos son los protagonistas. Pero...esta parte de la clase, puede ser de diferentes formas:

1. Individualista: Su objetivo consiste en realizar la actividad marcada por el profesor, independientemente de que sus compañeros lo consigan o no.

2. Competitiva: Trabaja de forma individual pero ya compite con sus compañeros de tal forma que si consigue el objetivo, sus compañeros no.

3. Cooperativa: Trabajan en pequeños grupos y el objetivo sería la consecución del mismo de manera individual y de manera grupal, de tal forma que si un alumno realiza bien la actividad ayuda al resto a que también lo realicen bien.
Aquí, en este manual introductorio sobre el aprendizaje cooperativo vamos a defender que es importante que en una clase haya más partes en la que el alumno participe y que esa participación sea cooperativa.

Por ello, os daremos unas pautas para poder trabajar el aprendizaje cooperativo:

1. ANTES DE EMPEZAR

2. DURANTE EL PROCESO

3. FINALIZANDO EL PROCESO

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. ANTES DE EMPEZAR

Antes de ponerte en marcha para trabajar con tus alumnos el aprendizaje cooperativo debes de tener en cuenta ciertas ideas previas:

1. ¿Qué es el aprendizaje cooperativo?
2. ¿Para qué sirve?
3. ¿Cómo están compuestos y cuantos alumnos forman el equipo de aprendizaje cooperativo?
4. ¿Cómo puedo crear un adecuadamente un equipo de trabajo cooperativo?
5. ¿Qué dificultades puedo encontrarme?
6. ¿Cómo puedo iniciar el aprendizaje cooperativo en mi clase?
_______________________________________________________________________

1. ¿Qué es el aprendizaje cooperativo?

Es un concepto diferente del proceso de enseñanza y aprendizaje al que estamos acostumbrados a ver en la mayoría de las aulas. Se basa en la interacción por equipos entre alumnos diversos, cada miembro del equipo tiene que aprender lo que el profesor enseña y contribuir a que lo aprendan los demás miembros, es decir cooperan en el aprendizaje de distintas cuestiones. Este aprendizaje cuenta con la ayuda del profesor, que dirige este proceso supervisándolo. Se trata, pues, de un concepto del aprendizaje no competitivo ni individualista como lo es el método tradicional, sino un mecanismo colaborador que pretende desarrollar hábitos de trabajo en equipo, la solidaridad entre compañeros, y que los alumnos intervengan autónomamente en su proceso de aprendizaje.


2. ¿Para qué sirve?

 1. Para conseguir que los alumnos y las alumnas sean autónomos en su proceso de aprendizaje, les enseñamos a obtener la información necesaria, resolver las dudas que se les planteen y consensuar en equipos el trabajo final.

2. Para potenciar relaciones positivas en el aula estimulando al alumnado a aceptar y ser capaces de trabajar con cualquier compañero de su clase.

3. Para conseguir que el alumnado con distintas necesidades, en esta situación, acceda al sistema educativo.

4. Para conseguir una interacción positiva entre alumnos y alumnas de diversos niveles académicos.

3. ¿Cómo están compuestos y cuántos alumnos forman el equipo de aprendizaje cooperativo?

  4.¿Cómo puedo crear un adecuadamente un equipo de trabajo cooperativo?

Una manera adecuada para formar equipos es la siguiente:
- Nos situamos ante nuestra pizarra, y hacemos en ella tres columnas.
- En la columna de la derecha colocamos una cuarta parte de los alumnos, es decir, dividimos el total de nuestro alumnos entre cuatro, y en esa columna colocamos a los alumnos más capaces en todos los sentidos ( lo más motivados, los que más tiran del equipo, los que tengan un alto rendimiento…)
- En la columna de la derecha colocamos la cuarta parte de alumnos más “necesitados” de ayuda.
- En la columna del centro se colocan las dos cuartas partes restantes.
- De tal forma, que cada equipo se forma con un alumno de la primera columna, dos de la columna del centro y uno de la tercera, procurando además que se dé un equilibrio en las demás variables: género, étnica, etc.

5. ¿Qué dificultades puedo encontrarme?

A menudo sucede, que a los alumnos les surgen dificultades para ponerse a trabajar de forma cooperativa, ya que los alumnos tienden en muchas veces a ser individualistas e incluso competitivos, donde cada uno va a lo suyo. Tienden a colaborar pero no a cooperar.

Tenemos que tener aquí claro el concepto de cooperar y colaborar , ya que el primero no es sinónimo del segundo. La cooperación va más allá, aportando un extra de solidaridad, compañerismo y afecto.

Un grupo de trabajo cooperativo no se limita a aportaciones personales aisladas para después llegar a unirlo, sino que además, el grupo se preocupa por cada integrante, y cada uno de ellos se siente integrado y activo, además de que buscan solucionar los posibles problemas juntos, y que todos lleguen al máximo de sus posibilidades, siempre teniendo en cuenta que hablamos de un grupo heterogéneo.

6. ¿Cómo puedo iniciar el aprendizaje cooperativo en mi clase?

Antes de poder aplicar en la clase un aprendizaje cooperativo, primero tiene que haber en el aula una cohesión de grupo y un clima favorable para ese aprendizaje, para ello hay que preparar al grupo, con unas dinámicas que son:


1. EL GRUPO NOMINAL: Se realiza para obtener información de los alumnos sobre un tema, para llevarlo a cabo hay que seguir los siguientes puntos:

-El profesor primero explica cual es el objetivo que deben lograr sus alumnos con ese método y el tema en sí que van a trabajar.
-Después de damos a los alumnos 5 minutos para que escriban cada uno las ideas que se les ocurra acerca del tema.
-El profesor pregunta uno por uno que digan una idea y la anota en la pizarra, el que no quiera puede “pasar” y el que tenga más de una idea tendrá que esperar que hayan hablado todos sus compañeros.
-El profesor preguntará si están todas las ideas entendidas, si hay alguna que no, el que la dijo tendrá que explicarla. A continuación el profesor les pide que numeren esas ideas según su grado de importancia. Después se anotará el orden de cada alumno y se suman, para ver cuál es la más votada. Para finalizar se comentarán esos resultado. Fomentar el debate y consenso en la toma de decisiones

2. LA PELOTA: Este juego tiene como fin que todos los alumnos aprendan el nombre de sus compañeros, se realiza durante los primeros días de clase. Para ello, se dibuja un círculo en el suelo, y un alumno se coloca dentro con una pelota, el dice su nombre y el de un compañero al que le pasa la pelota, el primero se sentará. Si no conoce ningún nombre dirá nombres hasta que coincida con algún compañero. Este mecanismo se repite hasta que todos los de la clase estén dentro del círculo. El objetivo es que tarden cada vez menos en entrar dentro del círculo, por eso es conveniente repetirla días sucesivos. Favorecer la interrelación, conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo.


3. LA ENTREVISTA: Todos los alumnos tendrán un número. En una bolsa donde están todos los números se sacan de dos en dos, así estará dividida la clase en parejas. Cada pareja se entrevistará mutuamente con unas preguntas decididas previamente entre todos. Después cada alumno escribe una frase que resuma las características de su pareja y se la intercambian entre ellos. Por último cada uno presenta al resto de compañeros su pareja diciendo la frase que había escrito. Favorecer la interrelación, conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo.

4. LA MALETA: Este juego consiste en poner en una caja en forma de maleta, objetos que representen rasgos de nuestra personalidad. Cada alumno realizará su propia maleta y las enseñará al resto de compañeros. Favorecer la interrelación, conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo.

5. EL BLANCO Y LA DIANA: Para este juego se requiere dividir a la clase en equipos de 4 o 5 personas. En una cartulina por equipos se dibuja “el blanco” (el número de círculos se pondrá en común entre todos, ya que cada uno describirá una cualidad, por ejemplo: nombre, afición, defectos…) este blanco se divide según el número de componentes del grupo y en cada división cada alumno contestará a esas cualidades puestas en común. Al finalizar lo comentarán y decidirán el nombre que identifique al equipo. Favorecer la interrelación, conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo.

En segundo lugar, podemos llevar a cabo una serie de actuaciones para cohesionar más al grupo y sensibilizarles para trabajar en equipo.

  • “Mis profesiones preferidas”: Los alumnos por equipos piensan individualmente una profesión, de manera que respondan a ciertas preguntas, el objetivo es concienciarse de la importancia de dicha profesión, el trabajo en equipo.
  • “El equipo de Manuel”: Se propone a los alumnos un caso sobre un niño que no le gusta trabajar en equipo. A continuación cada alumno piensa individualmente las ventajas que este niño se pierde a no querer trabajar en grupo. Después se formaran equipos para poner entre todos sus ideas en común. Mostrar las ventajas y desventajas del trabajo en equipo.
  • “Mundo de colores”: El profesor pega a los alumnos una pegatina de distinto color, de manera que los alumnos no pueden verse la pegatina. A uno de los participantes no se le pone pegatina.
Seguidamente los alumnos tendrán que agruparse en poco tiempo sin decirse nada. El profesor, observa como lo hacen, y que pasa con el que no tiene pegatina. Después se habla sobre lo que ha pasado, como lo han hecho y también como se han sentido.

2. DURANTE EL PROCESO.

Después de que hayamos mentalizado a nuestros alumnos sobre la necesidad de trabajar en equipo y les hayamos ayudado a organizarse en equipo, si simplemente les decimos que lo que tengan que hacer que lo hagan en equipo, entre todos, no sabrán como hacerlo.

Por eso debemos de llevar a cabo algunas estructuras cooperativas.
1. ¿Qué son las estructuras cooperativas?
Una estructura cooperativa, es como su nombre indica, una estructura que garantiza la interacción entre todos los miembros de un equipo a la hora de trabajar juntos, así como la participación más activa de todos ellos en la realización de las actividades propuestas.

Estas estructuras pueden ser más simples o más complejas.
- Las estructuras simples se pueden llevar a cabo a lo largo de una sesión de clase, son más fáciles de aprender y aplicar.
- Las estructuras complejas se han de aplicar en varias sesiones.


2. ¿Cómo puedo introducir estructuras cooperativas simples en las Unidades didácticas que yo plantee?
Las estructuras cooperativas simples nos ayudan a transformar actividades que suelen ser individuales en actividades en grupo. Algunos ejemplos pueden ser las siguientes: 

a. "Lectura compartida": en grupos de unos cuatro alumnos, se les pide que lean comprensivamente un texto (normalmente esto es una actividad individual). Cada miembro va leyendo un párrafo, y el siguiente compañero se encargará de resumir y explicar lo anterior que se acaba de leer, mientras los otros dos compañeros comentan si es correcto o no. Así, todos los miembros del grupo realizan el mismo trabajo, siguiendo un orden, hasta acabar el texto, y que todos los comprendan totalmente.
b. 1-2-4: el profesor plantea una preguntar, que cada alumno pensará individualmente. Posteriormente, compartirá su opinión con otro compañero, y la pareja llegará a una solución, que compartirá, por último, con todo el grupo (dos parejas, por tanto cuatro alumnos), y así llegarán a una conclusión conjunta.
c. "números iguales juntos": cada miembro del equipo tiene asignado un número, del uno al cuatro. El maestro les propondrá una tarea, y entre todo el grupo la resolverán, de manera que todos sepan hacerla correctamente. Al terminar, el profesor dirá al azar un número, y todos los que correspondan a él, de todos los grupos, saldrán a la pizarra a explicar a sus compañeros el ejercicio.


e. "el saco de dudas": cada alumno, escribe en un pedazo de papel una duda con respecto a un tema determinado. Cuando todos los compañeros del grupo hayan terminado de escribir la suya, uno por uno la va diciendo, y sus propios compañeros tratarán de resolverla. En el caso de que ningún miembro del grupo sepa resolver una duda, el profesor la colocará en "el saco de dudas" de clase, y al final de la sesión, el profesor sacará una duda de ese saco para que entre toda la clase se intente resolver.
d. "el juego de las palabras": el profesor escribe en la pizarra una lista de palabras importantes del tema que han visto en clase. Así, cada alumno del grupo realizará una frase con cada palabra ó la explicará. Posteriormente, todo el grupo, repasará todas las frases, las mejorará, y las pasarán a limpio. De esta manera tendrán una síntesis del tema que han estado trabajando.
3. ¿Cómo puedo introducir estructuras cooperativas complejas en las Unidades didácticas que yo plantee?
Encontramos tres estructuras cooperativas complejas:
Rompecabezas: esta técnica se puede utilizar en aquellos contenidos que se puedan dividir en subtemas y el objetivo sería hacer ver a los alumnos que se necesitan unos a otros para poder finalizar con éxito el trabajo que se les pide. En primer lugar debemos dividir la clase en equipos heterogéneos de unos 4 o 5 miembros y dividimos el tema en tantos subtemas como miembros tengan los equipos. Cada miembro del equipo debe prepararse el subtema que le ha tocado y después se reunirá con el resto de compañeros de los otros equipos que tienen su mismo tema para crear así un grupo de “expertos” en donde intercambiarán información, aclararán dudas, etc. Por último “experto” volverá a su grupo y explicará la parte que le ha tocado al resto del equipo.

Grupos de investigación: consta de tres fases que son: la búsqueda de información, el análisis y resumen y, por último, la presentación al resto de la clase, para ello se deben llevar a cabo los siguientes pasos: los alumnos eligen los subtemas que más les interesan. Se forman los grupos, al ser posible de la forma más heterogénea y entre 3 y 5 miembros. Los alumnos junto con el profesor deciden cuales son los objetivos, los procedimientos y las tareas que se van a realizar. El profesor sigue el trabajo de los alumnos al tiempo que les proporciona ayuda si la necesitan. Los alumnos recopilan la información, la analizan y la resumen para poder presentársela después al resto de compañeros. Se expone el trabajo y se resuelven las posibles dudas que tengan los compañeros. Por último se realiza la evaluación de forma conjunta entre profesor y alumnos. Con esta técnica se pretende que los alumnos participen y desarrollen aquellos temas o procedimientos en los que está mejor preparado o interesado.


La técnica TGT: en esta técnica se forman los llamados grupos “base” con alumnos con distinto rendimiento y los miembros del equipo tienen que aprenderse juntos el contenido asignado, y una vez que se lo han aprendido comienza el torneo. Cada alumno juega formando tríos, con dos compañeros de otros grupos “bases” que tengan más o menos el mismo rendimiento, a cada grupo se le entrega un número de fichas con las preguntas que tienen que contestar y cada uno va cogiendo una ficha y respondiendo a la pregunta, si la respuesta es correcta el alumno se queda con la ficha y si es incorrecta, devuelve la ficha al montón. Los otros dos miembros del grupo le pueden rebatir la respuesta si creen que es incorrecta y si aciertan se llevan ellos la ficha y se equivocan tienen que dar una de las fichas que hayan conseguido al montón. El juego se termina cuando se acaben todas las fichas, al miembro que más fichas tenga se le dan 6 puntos, al segundo se le dan 4 y al tercero se le da 2. Finalmente se suman todos los puntos que han conseguido todos los miembros del equipo base y el que más tenga es el equipo que ha ganado el torneo.

En tercer lugar, podemos introducir en el aula una serie de recursos didácticos para enseñar a trabajar en equipo:

El Cuaderno de Equipo Es un instrumento de ayuda para el equipo de trabajo. En él, deben constar los siguientes apartados:
  • El nombre y el logotipo del equipo: Aparece en la portada. Se pone el nombre del equipo y se adjunta un dibujo con el que se identifiquen. Esto sirve para reforzar la idea de pertenencia a un grupo y la capacidad para ponerse de acuerdo entre ellos, defender sus puntos de vista, y aceptar otros.
  • Los nombres de los componentes del equipo: En otra hoja constan los nombres de los integrantes del grupo y puede adjuntarse alguna fotografía sobre cada uno.
  • Cargos y funciones del equipo: Aquí se determinan los roles que va a llevar a cabo cada componente y se indican sus funciones. Además los cargos son rotativos, y se debe exigir responsabilidad por parte de todos.
  • Normas de funcionamiento: En este apartado se especifican las normas a seguir por los integrantes del equipo. Luego se puntúan por orden de importancia, y se comparan todas las opiniones del equipo, de manera que se van poniendo por orden de “urgencia” en su realización. Se puede ampliar cada vez que se considere oportuno.
  • Los Planes del Equipo y las revisiones periódicas para establecer objetivos de mejora: Aquí se prefijan las revisiones del Plan.
  • Los “Diarios de Sesiones”:Este diario recoge las evaluaciones realizadas por el equipo tras terminar cada sesión. El encargado de redactarlo es el secretario.
  • Las revisiones periódicas del Equipo: Aquí constan las revisiones que se realizan al final de cada Plan de Equipo.
La Carpeta del Equipo
Está formada por diferentes “cuadernos” que contienen las organización y gestión de los equipos, y esos “cuadernos” serían:
- ¿Quiénes somos? Cuaderno de equipo.
- ¿Cómo nos organizamos? Cuaderno de las normas y los cargos.
- ¿Qué queremos? Cuaderno de las finalidades.
- ¿Qué hacemos? Cuaderno de los proyectos.
- ¿Cómo nos valoramos? Cuaderno de las valoraciones.
Los Planes de Equipo
Cada equipo crea su propio Plan de Equipo, que es una declaración de intenciones en el que consta:
• Del cargo que realizará cada componente del equipo.
• Los objetivos del equipo, propuestos por los propios integrantes.
• Los compromisos personales, a los que se compromete cada uno.
 Antes de que se termine el Plan del Equipo debe ser revisado y tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Cómo ha realizado cada uno su rol.
- Si se han conseguido los objetivos prefijados.
- SI han cumplido cada uno sus compromisos personales iniciales.
La calificación final del alumno la determina el profesor con la ayuda del Plan de Trabajo Personalizado que se completa con la valoración del Plan de Equipo.
4. Condiciones para que se produzca una estructura o técnica cooperativa.

Muchas veces podemos creer que se está utilizando una estructura o técnica cooperativa pero para que se produzca de verdad es necesario que se cumplan estas condiciones:

1. Que todos y cada uno de los miembros participe de una forma activa y responsable, cada miembro es el máximo responsable de su aprendizaje y, por ello, debemos asegurarnos de que cada miembro cumple su responsabilidad.
2. Todos los miembros del equipo deben interactuar lo máximo posible unos con otros, ya que es el elemento principal del proceso enseñanza y aprendizaje.
Para saber con certeza que se han cumplido estas condiciones y que por tanto estamos utilizando estructuras cooperativas debemos respondernos a estas dos preguntas:
  •  ¿Hasta qué punto nuestros alumnos han participado de forma activa e igualitaria en la actividad?
  • ¿Hasta qué punto los alumnos han podido dar su punto de vista, su opinión a los demás?
Si contestamos a estas dos preguntas de forma afirmativa, la estructura que hemos utilizado ha sido cooperativa, en caso contrario, aunque sea negativa una sola de las dos preguntas, la estructura utilizada no es cooperativa.
3. FINALIZANDO EL PROCESO

Para ver las diferencias entre un proceso cooperativo y uno individualista vamos a comparar cómo elaborar una unidad didáctica estructurada de forma individual y otra unidad didáctica estructurada de forma cooperativa.
ACTIVIDAD IDEAS PREVIAS: Actividad con preguntas abiertas dónde los alumnos responderían bien de forma oral o escrita. No hay interacción. Utilizaríamos la estructura “El folio giratorio”. Fomentamos la interacción y la participación activa.

PRIMERA SESIÓN:

1. Lectura del texto introductorio.

2. Explicación del profesor. (Tanto la acción del profesor como la de los alumnos es igual en ambas estructuras).
La participación de los alumnos se resume en leer y responder por turnos el texto y las preguntas que realiza el profesor. No hay cara a cara entre alumno.

3. Comprobación de la comprensión.
  Los alumnos contestan de forma oral o escrita a una serie de preguntas abiertas. No hay interacción entre ellos. 
  •  Estructura “Lectura compartida”. Fomentamos la interacción cara a cara entre los alumnos.
  • Estructura “Parada de tres minutos” o “1-2-4”. Fomentamos la participación de todos los miembros y la interacción cara a cara.
SEGUNDA SESIÓN:
1. Ejercitación de los alumnos.
2. Corrección en gran grupo.

Los alumnos realizan los ejercicios de forma individual y salen a la pizarra a corregirlos. No hay interacción entre ellos.
Estructura “Lápices al centro”, “El número”, “Números iguales juntos” o “Uno por todos”.
Fomentamos la participación de todos los miembros

TERCERA SESIÓN:

1. Elaboración de la síntesis final.

Los alumnos realizan un esquema o mapa conceptual. Se puede asegurar la participación pero no la interacción.
Estructura “La sustancia”, “El juego de las palabras” o “Mapa conceptual a cuatro bandas”
Fomentamos la interacción cara a cara.

CUARTA SESIÓN:

Evaluación final individual La actividad es igual en las dos estructuras, la participación es obligatoria y no hay interacción entre ellos.
Como conclusión decir que debemos potenciar la cantidad de trabajo en equipo, para ello nos ayudaremos de la técnicas que hemos visto, y de la calidad del trabajo que realicen los alumnos.